viernes, 28 de julio de 2017

¿Cuál es el escudo más viejo de Axochiapan?

¿Cuál es el escudo más viejo de Axochiapan?

Por Óscar Cortés Palma 

Axochiapan era conocido antes como Ayoxochiapan (palabra nahua que significa casi lo mismo que Axochiapan: Laguna de flores de calabaza, laguna de flores de una planta parecida a la calabaza o flores de calabaza sobre el agua, rio o laguna. Este escudo está en  un códice y en la matrícula de tributos de Mexico-Tenochtitlán.


Muchos mencionan que los antiguos se equivocaron y dibujaron el escudo incorrecto. No obstante en la época colonial se seguía conociendo a la población como Ayoxochiapan, muchos argumentan que esto era porque los españoles no podían pronunciar el náhuatl y decían Ayoxochiapan en vez de Axochiapan.


Le voy más a que con el cambio de época la palabra Ayoxochiapan derivó en Axochiapan, debido a que se empezó a perder el idioma nahua y poco a poco se olvidó. Y hay lugares que tienen nombre en náhuatl de los que  hoy no estamos seguros de que significan y como se pronuncian.

El nombre de Ayoxochiapan se olvidó con la independencia de México. Y la población comenzó a ser conocida como Axochiapan.

Algo muy común sucedió en muchas poblaciones que con el cambio de época cambiaron de nombre por ejemplo: Cuauhnahuac se convirtió en Cuernavaca, Itzocan se convirtió en Izucar, tecuan en ticuan, etcétera.

En la década de 1950 's,  Eliseo Basilio Aragón Rebolledo diseñó el escudo actual de Axochiapan. Eliseo B. Aragón no era un cualquiera, era un axochiapense erudito, que escribió dos libros uno sobre el significado de los nombres nahua y otro sobre ferias morelenses. La familia Aragón de aquella época era acaudalada y estaba emparentada con los Aragón de Jonacatepec y Jantetelco.


Eliseo Basilio Aragón Rebolledo diseñó el escudo actual de Axochiapan  no nomás porque sí, sino que se basóen sus conocimientos sobre lengua nahuatl y en que durante la década de 1950 's la laguna de Axochiapan tenia muchos nenúfares lo cual concuerda con el significado de la palabra Axochiapan: Laguna de nenúfares o flores sobre el agua.

Y aunque este es el escudo que nos representa hoy, siempre es bueno saber que antes, en la época de México-Tenochtitlán y en la época colonial. Axochiapan fue conocido como Ayoxochiapan. Cambió como todo cambia en este mundo.


El nombre antiguo de Axochiapan fue Ayoxochiapan[1].


o  AYOXÓCHI-TL significa flor de calabaza o flor de una planta parecida a la calabaza.
o  APAN significa lugar sobre el agua, rio, laguna o arroyo.

AYOXOCHIAPAN quiere decir en lengua náhuatl: Flores de calabaza sobre el agua, río o laguna. O también puede significar: Río, laguna o arroyo de las flores de una planta parecida a la calabaza[2]. Esta planta bien podría ser el nenúfar porque su bulbo tiene parecido a la calabaza. Y como el idioma náhuatl es aglutinante crea nuevos significados al unir dos palabras, similar al idioma inglés. Tal vez al unir Ayoxochtl con apan entendía los antiguos: laguna de flores.

Porque en documentos coloniales aparece Ayoxochiapan. La palabra Axochiapan comienza a ser utilizada a principios del siglo XIX debido a que la mayoría de la gente ya no entendía el idioma náhuatl.
 
  

Eliseo Aragón Rebolledo, nahuatlato axochiapense y  presidente de la Academia de Lengua Náhuatl del estado de Morelos diseñó el escudo actual de Axochiapan en la década de 1950 's y su significado: es: Flores acuáticas sobre  el agua, laguna, río o arroyo.




© Óscar Cortés Palma 

 LIBRO DE LOS TECUANES
Información obtenida del libro  DE LOS TECUANES.

Si deseas adquirir este libro, llama al  cel: 735 150 69 20. Envía un correo a: oscarcortespalma@gmail.com; 
 facebook.com/OscarCortesPalma 


Este libro tiene en total  232 páginas, contiene investigaciones. mapas, fotos y guiones de la danza-drama de los tecuanes.




[1] AGN, gd58 indios fecha 1591. Vol. 5, exp.859, 2, fs 292
  AGN,  gd110 tierras año 1694-1767. Vol. 2193, exp.3,fs 183
  AGN,  gd110 tierras año 1728. Vol. 1478, exp. 2 fs 114
  AGN, gd110 tierras año 1729. Vol. 2353, exp. 5, fs 4
  AGN, gd110 tierras año 1760. Vol. 1490, exp. 1, fs 1227
  AGN, gd110 tierras año 1760. Vol. 1491, exp. 1, fs 1227
  AGN, gd110 tierras año 1780. Vol. 1499, exp. 10, f 3
[2] Códice Mendocino Lám 24 V.  Matricula de los tributos Lám. 7 y AGN..

miércoles, 26 de julio de 2017

Tecuanes ligan a México con El Salvador, Guatemala, Colombia y Estados Unidos.

Tecuanis ligan a México con El Salvador, Guatemala, Colombia y Estados Unidos.

Por Óscar Cortés Palma

Las danzas comedias rituales tradiciones festivas de tecuanes, tlacololeros, tlaminques, tigres de Jeruco y Cuitzeo,  tejorones, lobitos, chilolos del carnaval de Juxtlahuaca, tigradas son escenificadas en fiestas religiosas patronales católicas de los estados de México, Morelos, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Michoacán localizados en la tierra suriana.

Otras tradiciones completamente distintas son escenificadas en las fiestas religiosas de otros tres estados: Veracruz, Tabasco y Chiapas. 

E inclusive fuera de la república mexicana, en otros cuatro países como Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Colombia y Perú, la gente se disfraza de jaguar con todo y máscara.

México es el país en donde hay más expresiones culturales del jaguar ya que suman más de 160 poblaciones localizadas en los estados mencionados. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos, en donde los migrantes mexicanos llevaron danza comedia popular y festiva de tecuanis, tlacololeros y lobitos a una docena de poblaciones que incluyen Minneapolis, Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Maryland.




En tercer lugar se encuentra Colombia, en donde hay representaciones no tan parecidas en al menos cinco poblaciones: Otaré, Mompox, Sincé, Teorama y Rio de Oro. 

En cuarto lugar se encuentra, El Salvador, en donde se escenifica una variante de la danza comedia ritual tradicional y festiva con máscaras y traje de jaguar (muy parecida a las del estado de Guerrero) en dos poblaciones; San Juan Nonualco e Izacalco. Y en  quinto lugar Perú en donde se escenifica en la población selvática de Puerto Maldonado.

En esos cuatro países, Perú, El Salvador, Colombia y Estados Unidos hay escenificaciones tradicionales que parodian la cacería de una persona disfrazada de jaguar similar a las que existen en México.

Sólo que estas parodias son escasas en esos países a excepción de México, tal vez estas tradiciones originarias de México llegaron allá por la migración, como lo demuestran los migrantes mexicanos que llevaron tecuanis, tlacololeros y lobitos a Estados Unidos.

Los diálogos en verso de la repartición del tigre de El Salvador se parece a los tecuanes y tlacololeros de México, Guatemala y EUA. Como muestro a continuación.

Diálogos de la:
1.-Repartición del Tecuan de Acatlán de Osorio, Puebla.
El reparto lo recita el VIEJO MORANCHI, continua el VIEJO LUCAS:

La cabeza para doña Teresa/ Las orejas para las viejas
Los ojos para los flojos/ Las narices para las Ruices
La trompa para las broncas/ Los dientes para los parientes
La lengua para las rengas/ Los colmillos para los zorrillos
Los sesos para los presos/ Los brazos para los guachos
Las manos para los enanos/ Los dedos para los güeros
Las uñas para las concuñas/ El ombligo para los amigos
Las costillas para las tortillas/ El bofe para don Onofre
El corazón para los que tengan comezón/ Las tripas para tía Lipa
La panza para tía Pancha/ La asadura para el señor cura.

2.-Repartición del tigre de San Juan Nonualco, El Salvador
El reparto lo recita el VIEJO y lo repite la VIEJA:

La degolladura para Ventura/ La cabeza para Vanesa
Los ojos para los patojos/ Las orejitas para mi abuelita
La nariz para Luis/ Los dientes para Vicente
Las muelas para las maestras de escuela/ El sobaco para Paco
Los dedos para Alfredo/  Las costillas para los policías
La hiel para Daniel/ Lo que le arde para el alcalde
Las tripas para la niña Felipa/ Los riñones para toditos los mirones
El piquito para el bichito/ La chimpinilla para Tere Quintanilla
La grasa para la dueña de la casa/ El cuero para los escueleros
Lo demás para Tomás.

3.-Repartición del Tigre de los Tlacololeros

4.-Repartición de los vaqueros y el toro de Coatetelco, Mor.
Se comparten diálogos de la repartición de vaqueros de Coatetelco del año de 1909 por ser antiguos aunque son los mismos a las danzas del toro y vaqueritos de hoy:

La cabeza pa doña Teresa/ las llaves pal tío Chávez
La frente para el señor Vicente/ los sesos para los presos
Los ojos para los flojos/ las orejas para las viejas
El hocico para el señor Francisco/ los dientes para los valientes
La muela para doña Manuela/ la lengua por ser más sabrosa, para doña Rosa
El gogote para Simonote/el corazón para el señor Antón
El bofe para don Onofre/ la asadura entera para el señor Cura
La jiel para el señor Miguel/ el bazo para el señor Gervasio
La panza para doña Pancba/ las tripas para las Felipas
El cagalar para el señor Aguilar/ el cuajo pa los que vienen de abajo
El sebo para los veleros/ el lomo de adentro para el convento
El espinazo para el senor Ignacío/ lomo de afuera para mi nuera
La cola para doña Bartola/ el cuero para los mezcaleros
La cerda pa los cedaceros/ las patas para las chatas
Cuarto trasero, por ser más regalador, para el señor Regidor,
y otro queda para el cantor.
Una mano para el señor Montano y otra para su hermano
Las pezuñas para doña Bruna…
A--¿Ya acabamos, Terroncillo?
T----No, señor amo, una cosa nos hace falta
A-¿Qué cosa nos hace falta?
T-Las ancas y los riñones
A-Pus eso quede pa todos los mirones


4.-Parodia de la Matanza del tigre de Colombia
En cinco poblaciones colombianas se escenifican teatros callejeros en donde disfrazados de negros fachosos buscan a un tigre estrafalario. Mientras lo buscan recitan las siguientes coplas:

Mamita, yo vide un tigre/ mamita, yo si lo vi
en la calle del llanito/nos tenemos que morir.
Mamita, yo vide un tigre/ mamita, yo si lo ví
en la calle de Bolivar/ nos tenemos que morir.

Nosotros somos los negros/ que venimos de la cuesta
si no nos da diez centavos/ nos llevamos al señor Armenta.
Nosotros somos los negros/ que venimos de la calera
nos la debe y nos la paga/ el señor Lubin Herrera.

COPLA CELEBRANDO EL TRIUNFO DE LOS NEGROS:
El tigre estaba pensando/ que yo le tenía recelo
yo tengo mis buenas lanzas/ y también mis buenos perros.
Francisco no mata ná/ Francisca no mata ná
como el tigre no coge ya/ vení, vamos a parrandiá.

2.-Repartición del venado Baja Verapaz, Guatemala
En Baja Verapaz, Guatemala se escenifica la danza comedia tradicional de los MAZATES (venados en náhuatl) que como vemos son similares a los diálogos de la repartición de tecuanis y tlacololeros de México, y danza comedia ritual del tigre y el venado de El Salvador.

La cola para doña Lola/ la cabeza para doña Teresa
la tripa para doña Lipa/ la costilla para doña María.
El cuero para don cordero/ el corazón para don Pantaleón
los ojos para don Atenojo / el pelo para don Chabelo
el menudo para don Tulio/ el orín para don Cerín.

Con estos versos notamos que los diálogos en verso de la danza comedia parodia ritual tradicional de las fiestas  religioso patronales de los países de El Salvador, EU y México son similares, estas tradiciones son ramas del mismo árbol. Igual la danza comedia ritual de mazates de Guatemala.

Se añade a la danza comedia ritual tradicional de los vaqueritos de la república mexicana porque como se mencionará más adelante, es una variante de la danza parodia ritual y festiva de tecuanes y tlacololeros sólo que se remplazó al jaguar por el toro de cartón que buscan el ganadero y  sus empleados.

 Sí deseas el libro de tecuanis
CEL: 735 150 69 20
Correo: cami17_4@hotmail.com
oscarcorrtespalma@gmail.com
www.facebook.com/OscarCortesPalma
twitter: @oscarcortespalm
https://www.facebook.com/tecuanes


sábado, 22 de julio de 2017

Tlacololeros


Por Óscar Cortés Palma







La parodia y danza popular de los tlacololeros representa a agricultores que cultivan maíz en las laderas montañosas. La palabra náhuatl tlacolol alude a milpas serranas donde pueden haber fieras cercanas a los sembradíos.
                                    
En la escenificación dancística tradicional y cómico popular de los tlacololeros, los comediantes bailarines (trece campesinos más el perro de caza) actúan representando la persecución del tigre, fiera que merodea las cosechas y animales de corral.

El pitero  con el sonido de la flauta y un pequeño tambor musicaliza la acción. Mientras el tigre anda por todos lados importunando a los tlacololeros.


¿Los latigazos de los tlacololeros son rayos de lluvia?

En la comedia dancística tradicional y cómico popular de los tlacololeros, los comediantes bailarines (trece sombrerudos más el perro de caza) se dan de latigazos persiguiendo al tecuani.

Los tlacololeros se dan de latigazos o chirrionazos que producen sonidos estridentes, unas personas me dijeron que esos sonidos representan al rayo, trueno y relámpago que asustan al jaguar (tecuani).

Lo cual, no suena tan sensato, y cuesta trabajo creer, lo más probable es que esos látigos representen el sistema de opresión y castigo existente en la época de las haciendas.

Lo más seguro es que esos latigazos sean parecidos a los latigazos que les propinaban los capataces a sus antepasados remotos, cuando el terrateniente los despojó de sus tierras y ahora se las arrendaba para que las trabajaran.

En la época latifundista, en la Nueva España, se acostumbraba dar de latigazos a los indígenas y personas pobres en general, sea mestizos, negros, güeros, etcétera, para que se eduquen y obedezcan al patrón.

Y como, el libreto de la comedia dancística tradicional de los tlacololeros fue escrito en la segunda mitad del siglo XIX, por el año de 1860, pues en eso se basó el autor del libreto.

Después de la revolución mexicana, se quemaron las haciendas, y a la gente se les olvido como fueron explotados sus tatarabuelos, y alguien les contó que el sonido del látigo o chirrión representaba los truenos que preceden a las lluvias y lo creyeron.

Y ya después lo completaron diciendo que el tecuani destruía las cosechas de maíz, frijol, calabaza, y demás leguminosas,  cuando esto no puede ser posible porque el tecuani (jaguar) es carnívoro y no come frutas ni hortalizas.

No se objeta que en la época prehispánica, el tecuani (jaguar) representó la lluvia, más no tiene mucho que ver con los tlacololeros de hoy, porque su libreto fue escrito en la segunda mitad del siglo XIX, en la época de los terratenientes, rancheros latifundistas y hacendados.


 En ocasiones, los tlacololeros se dan de latigazos o chirrionazos entre ellos. En esto, es similar a la danza comedia de la culebra del carnaval de Tlaxcala, localizada cientos de kilómetros al norte, en donde los participantes se dan de reatazos entre sí y también se visten como charros sombrerudos. ¿Coincidencia?

El chirrión tlacololero es similar al chiriión tecuanero de las variantes poblanas de Acatlán de Osorio y Huamuxstitlan, Guerrero. Sólo que en los tecuanes, el tigre es el único  que lleva chirrión y en los tlacololeros el tigre es el único que no lleva chirrión.

Los tlacololeros visten enormes sombreros de palma, en ocasiones forrados de cempaxúchitl, máscaras grotescas, chaparreras de cuero sobre sus pantalones y gruesos costales de ixtle encima de sus camisas para protegerse de los golpes.

Los sones de los tlacololeros son: La entrada, el corral, el topado doble, el sembrado, la matanza, las relaciones, el zarandeado, la cadena, el cruzado, el porrazo de tigres y la salida.


·      Reparto de la parodia de Tlacololeros:

LIDERES
1. El Maizo. Lider de los tlacololeros;
2. El Salvador. Achichincle y ayudante del Maizo;

CAMPESINOS
3. El Tlacololero. Sembrador de laderas serranas (Tlacolol);
4. El Tecorralero. Constructor de tecorrales (los corrales de piedra);
5. El Frijolero. Sembrador de frijol;
6. El Jitomatero. Sembrador de jitomate;
7. El Chile Verde. Sembrador de chile verde;
8. El Teyolero. Ayudante de constructor del tecorral; y
9. El Colmenero. Recogedor de miel colmenar;
10. El Xocoyote o Xocoyotillo. Tlacololero más joven.


FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
11. El Ventarrón;
12. El Rayo Seco;

FAUNA
13. La perra Maravilla. Perro de caza del tlacololero  que rastrea al tecuani;
14. El Tecuani. Jaguar o nagual de jaguar que merodea;

MUSICALIZACIÓN
15.-El pitero. Músico


Los tlacololeros dan chicotazos con un chirrión. Como notamos, tenemos a los agricultores representados por el tlacololero, el tecorralero, el teyolero, el jitomatero, el chile verde, el colmenero, el frijolero.

Tenemos fenómenos naturales que atraen lluvias como el ventarrón y el rayo seco. 

El perro de caza y el tecuani (tigre o jaguar).

Si es de origen mesoamericano, es probable que el jaguar de la comedia humoristas de tlacololeros represente a la lluvia, porque el jaguar para los antepasados era la lluvia.

Si es de la segunda mita del siglo XIX,, entonces el jaguar no representa a la lluvia y su participación en esta representación tradicional contemporánea es porque los tlacololes son sembradíos en los cerros y e antes era probable encontrar bestias fieras como jaguares en las montañas.

No hay ninguna evidencia de que los tlacololeros sean de origen prehispánico, hasta ahora sus referencias más antiguas se remontan hasta el año de 1898 cuando los tlacololeros participaron en el desfile del 16 de septiembre de Tixtla, Guerrero según un periódico mexicano de la época llamado El Faro, fechado el 15 de septiembre de 1898 que está en la Hemeroteca Nacional Digital de la UNAM.

Y 1896, cuando participaron en una fiesta política en Tecoanapa, por la reelección de Antonio Mercenario como gobernador del estado de Guerrero.

La tradición de tlacololeros es una de las mayores atracciones de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero se actúan en semana santa, el día de la Santa Cruz, en la fiesta patronal de San Mateo (en septiembre), y el día de la Virgen de Guadalupe y en Nochebuena (en diciembre).


 Sí deseas el libro del tecuani
CEL: 735 150 69 20
Correo: cami17_4@hotmail.com
oscarcorrtespalma@gmail.com
www.facebook.com/OscarCortesPalma
twitter: @oscarcortespalm
https://www.facebook.com/tecuanes1
https://www.facebook.com/tecuanes2

Libro de tecuanes jaguares