lunes, 30 de marzo de 2015

DANZA COMEDIA RITUAL DE LOS TECUANES. Caza del Jaguar con perros.

DANZA COMEDIA RITUAL DE LOS TECUANES. Caza del Jaguar con perros.

Por Óscar Cortés Palma


En las danzas comedias rituales tradicionales del tecuani existen cuatro grandes variantes regionales.
De esas cuatro variantes regionales, en al menos tres de ellas se escenifica una obra teatral en donde representa la cacería de una persona disfrazada de jaguar con perros de caza. 




Este tipo de danzas comedias rituales tradicionales de tecuanes es claramente una parodia burlesca de los cazadores de felinos del siglo XIX  Y principios del siglo XX. En aquellos años estaba permitida la caza de los grandes felinos que actualmente está prohibida debido a que los felinos salvajes están al borde de la extinción debido a la caza ilegal, a la pérdida de su hábitat ocasionada por el crecimiento urbano, y la expansión de la agricultura y la ganadería.

Por tal motivo es necesario establecer reservas ecológicas para resguardar a las especies de flora y fauna silvestre, entre ellos los felinos salvajes, que son útiles para el mantener la vida en el planeta tierra.

En lo que respecta a las danzas comedias populares tradicionales de los tecuanis, en todas se realiza un simulacro que consiste en la persecución y cacería de un danzante disfrazado de jaguar, quien es perseguido por otros danzantes disfrazados de cazadores y de perros de caza.


Las danzas comedias tradicionales del tecuani se bailan  en alrededor de 96 localidades ubicadas entre los límites de los estados de MORELOS, GUERRERO, PUEBLA Y ESTADO DE MÉXICO. Algunos de los poblados sobresalientes debido a sus danzas comedias rituales de tecuanis son:

EN EL ESTADO DE MORELOS
1.-Axochiapan
2.- Tepalcingo
3.-Xoxocotla
4.-Tetela
5.-Ocotepec
6.-Tenextepango
7.-Atlacahualoya
8.-Coatetelco

EN EL ESTADO DE GUERRERO
1.-Teloloapan
2..-Tlalixtaquilla de Maldonado
3.-Poliutla
4.-Ciudada Altamirano
5.-Atlamajalcingo del monte
6.-Huamuxtitlan
7.-Ixcateopan

EN EL ESTADO DE PUEBLA
1.-Acatlán de Osorio
2.-Ahuehuetila
3.-Chinantla
4.-Chietla
5.-Chiautla de Tapia
6.-Huehuetlan el chico
7.-La Galarza, I. de Matamoros
8.-Epatlán

EN EL ESTADO DE MÉXICO
1.-Zumpahuacan
2.-Jajalpa
3.-Xalatlaco
4.-Cuautzosco, Texcaltitlán
5.-San Bartolomé Atlatlahuca
6.-San Mateo Texcalyacac
7.-Santa Cruz Atizapan

8.-San Pedro Techuchulco

 Texto: Óscar Cortés Palma 




LIBRO DEL TECUANI


Información obtenida del libro del TECUANi.
Si deseas adquirir ellibro, llama al  cel: 735 150 69 20; envía un correo a:cami17_4@hotmail.com; o www.facebook.com/OscarCortesPalma

Este libro tiene en total  232 páginas, contiene además mapas, fotos y guiones de la danza comedia ritual tradicional del tecuani.

jueves, 19 de marzo de 2015

Presentación del libro:


DANZA DE LOS TECUANES


Se acercan las giras de presentaciones del libro DANZA DE LOS TECUANES del autor Óscar Cortés Palma, este libro es una excelente investigación, en donde se aborda el estudio histórico, geográfico y mágico de esta bella danza mexicana representativa de los poblados fronterizos ubicados entre los estados de Morelos, Puebla, Guerrero y México.

Por tal motivo los invitamos para que estén atentos a la gira de presentaciones de este magnífico libro publicado por el PACMYC de la Secretaria de Cultura del Estado de Morelos.

A continuación mostramos un dibujo pintado por Miguel Ángel Tafolla que hace alusión a esta magnífica danza, símbolo de las tierras surianas.


Nombre de la imagen: Tecuanes, danzante con yunta.Autor: Miguel Ángel TafollaPara el libro: DANZA DE LOS TECUANES del autor Óscar Cortés Palma





LIBRO DANZA DE LOS TECUANES


I
nformación obtenida del libro DE LOS TECUANES.
Si deseas adquirir este libro, envía un correo a: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com;   www.facebook.com/OscarCortesPalma

lunes, 16 de marzo de 2015

ORIGENES DE LAS DANZAS DE TECUANES

Por Óscar Cortés Palma

(Extracto del libro DANZA DE LOS TECUANES)
Con base a estos nueve puntos, concluyo que:
1.-La danza de los tecuanes tipo Coatetelco, con la mayoría de los elementos como la conocemos actualmente,  surgió entre los años  de 1840 a 1880.
2.-La danza de los tecuanes se distribuyó masivamente en la región de 1850  a 1950.
3.-La danza de los Vaqueros de los estados de  Morelos y Guerrero, son una adaptación de la danza del Tecuan, y la danza de los vaqueros surgió entre los años de 1840 a 1880. Y se baila en muchos poblados en donde también se baila la danza de los tecuanes.
4.-La danza de los tecuanes tipo Coatetelco, probablemente fue difundida por  carpas de teatros y circos ambulantes, quienes la dieron a conocer en muchos lugares entre los años de 1850 a 1910. A muchos pobladores de esas comunidades les gustó y la empezaron a copiar y a utilizarla en sus ferias patronales. Posteriormente compartieron la danza de los tecuanes en las ferias patronales de otros poblados dispersándola.
5.-A principios del siglo XIX, la danza teatral cómica de los tecuanes  experimentó una gran dispersión.

6.-Tanto la danza de los tecuanes tipo Coatetelco como la danza de los vaqueros fueron promovidas o al menos no fueron prohibidas por los hacendados. Ya que esta danzas dramatizadas los hacen “quedar bien”  puesto que en ambas participa un personaje que representa al Hacendado rico, que paga muy bien para cazar al Tecuan o Jaguar en la danza de los tecuanes o para torear al toro en la danza de los vaqueros.
7.-La danza del Tecuan tipo Coatetelco obviamente es una reinvención o una adaptación de alguna otra danza indígena más antigua que pudiera ser la danza de los Tlacololeros,  la danza de los Tlaminques,  o la danza de los Chilolos de Juxtlahuaca o alguna otra danza primitiva ya extinta. En otras palabras, la danza  de los tecuanes tipo Coatetelco, tiene elementos prehispánicos y también tiene elementos de  la época latifundista.

Por eso considero que esta danza es una “reinvención” de alguna danza de origen mesoamericano, ya que asi parecen demostrarlo la participación de personajes disfrazados de animales autóctonos, como el Tecuani (jaguar), el venado y el zopilote. Esto es interesante porque existen otras danzas autóctonas que utilizan esos mismos personajes, por ejemplo la danza del Venado que se baila por los indígenas yaquis y mayos; y  la danza de zopilotes, que se baila en Axochiapan y en el estado de Guerrero. 

Otra característica son los nombres de algunos de los sones de la danza del Tecuan que están relacionados con animales autóctonos como el “Son de la iguana” que se baila imitando los pasos de una iguana.Además, en la danza del Tecuan tipo Coatetelco existe otro personaje, que considero que es de origen mesoamericano, “El Risueño” (también llamado Gervasio, Gervasia o Varañado), y se caracteriza por emitir gritos guturales y por burlarse y actuar como un loco salvaje. El “Risueño” es un personaje que lleva en una mano sujeta un bastón largo, y es  muy parecido a los personajes de una danza del estado de Guerrero, llamada danza de los “Huesquixtles”, que significa en español danza de los “Risueños”. Asimismo en la danza del Tecuan participan cazadores flecheros, lanceros, yerberos y tramperos, armas que no desconocían los pobladores mesoamericanos.

Otra característica de los tecuanes tipo Coatetelco es que  son una danza dramatizada cómica, muy divertida y alegre. Que aunque no menciona a ningún dios o santo, ni menciona valores cristianos. La relación con la religión cristiana se da en que la danza del tecuan es pieza fundamental en las festividades al santo patrono de la comunidad al que muestran reverencia.

En conclusión la danza del Tecuan tipo Coatetelco con las características con la que la conocemos actualmente, surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Esta información nos demuestra que las tradiciones de los pueblos no son estáticas, están en constante movimiento y cambian con los años, por ejemplo, dentro de la danza del Tecuan podemos encontrar  cuatro  tipos  o variantes distintas. Una de estas variantes, se baila en catorce poblados del sur poniente del estado de México e incluso ya es más conocida como “danza de los lobitos”, aunque las personas mayores aún recuerdan que antes le llamaban danza de los Tecuanis. Algo similar ocurrió hace aproximadamente 150 años cuando surgió la danza de los tecuanes que se baila actualmente.






Con esta información aunque encuentro más o menos el origen de la Danza del Tecuan tipo Coatetelco, me surgen más interrogantes debido a la existencia de al  menos ocho danzas parecidas en la misma región las cuales son: 1.Danza de los tlacololeros, 2.Danza de los tlaminques, 3.Danza de los tejorones, 4.Danza de los chilolos de Juxtlahuaca, 5.Danza del tigre de Cuitzeo, 6.Danza de los maizos, 7.Danza de los lobitos, 8.Danza del Tecuan tipo Acatlán de Osorio, 9. Múltiples variantes locales de la danza del Tecuan y 10. Danzas de la cacería del Jaguar sin clasificar. Todas estas danzas son una evidencia más de la creatividad de los pobladores indígenas y  de los mexicanos tradicionalistas.

© Texto: Óscar Cortés Palma 
No te pierdas las presentaciones del libro: DANZA DE LOS TECUANES. 


sábado, 14 de marzo de 2015

Territorio de la danza comedia popular tradicional y ritual de los tecuanes en los estados de Morelos y Guerrero


Territorio de la danza comedia tradicional y ritual de los tecuanis en los estados de Morelos y Guerrero

Por Óscar Cortés Palma


 De aproximadamente 150 poblados que danzan y actúan disfrazados de jaguares en México, 135 poblados están ubicados en esta región: “La región suriana”.

La danza comedia del Tecuan y sus demás variantes abarcan una región que comprende cerca de 10, 000 kilómetros cuadrados, e incluye los poblados fronterizos ubicados entre los estados de México, Morelos, Guerrero y Puebla.

En el estado de Morelos, esta danza se baila en 13 poblados:

1.- Alpuyeca, Xochitepec
2.-Axochiapan
3.-Atlacahualoya, Axochiapan
4.- Coatetelco, Miacatlán
5.- El Higuerón, Jojutla
6.- Ocotepec, Cuernavaca
7.- Tenextepango, Villa de Ayala
8.-Tetecala
9.- Tepalcingo
10.-Tetelpa, Zacatepec
11.- Xoxocotla, Puente de Ixtla
12.-Tlatenchi, Jojutla
13.-Telixtac, Axochiapan



Anteriormente se bailaba en otros poblados más como Tepoztlán, Tehuixtla y Temixco, pero dejó de bailarse en el transcurso del siglo XX.

Las escenificaciones dancísticas populares y tradicionales de los tecuanes también se baila en las poblaciones cercanas a Morelos pertenecientes al estado de Guerrero. Hasta ahora he registrado 46 poblados pero pueden ser un poco más, y se encuentran ubicados en la región norte y la región montaña del estado de Guerrero:

1.   Acapetlahuaya, General Canuto A. Neri
2.   Apaxtla de Castrejón
3.   Apetlanca,Cuetzala del Progreso
4.   Ciudad Altamirano, Pungarabato
5.   Ahuehuepan, Teloloapan
6.   Alpoyeca
7.   Atlixtac
8.   Tlaquiltepec
9.   Cacalutla
10.               Coyuca de Catalán,
11.               Coatepec Costales, Teloloapan
12.               Cocula
13.               Cuetzala del Progreso
14.               Cutzamala de Pinzón
15.               Chaucingo
16.               Chilacachapa
17.               Huitzuco de los Figueroa
18.               Huamuxtitlán
19.               Huehuetepec
20.               San Andrés Huixtac
21.               Mezcala, Eduardo Neri
22.               Ixcateopan
23.               Ixcatepec, Arcelia,
24.               Malinaltepec
25.               Mexiquiapan
26.               Ozomatlán, Huitzuco
27.               Oxtotitlan
28.               Rio Florido, Coyuca de Catalán
29.               Pachivia
30.               Potoichan, Copanatoyac
31.               Poliutla,Tlapehuala
32.               Tecoyo, Alcozauca de Guerrero
33.               Teloloapan
34.               Tlapa
35.               Taxco de Alarcón,
36.               Tlapehuala
37.               Temalacatzingo, Olinalá
38.               Tototepec
39.               Tlalixtaquilla
40.               Tlatzala, Tlapa
41.               Tenamazapa
42.               Tecuiciapan
43.               Tomatal, Iguala
44.               Tuxpan, Iguala
45.               Xalpatlahuac
46.               Zapotitlan




 Texto: Óscar Cortés Palma 




LIBRO DEL TECUANI


Información del libro DEL TECUANI.
Si deseas el libro, llama al  cel.: 735 150 69 20 o envía un correo a: oscarcortespalma@gmail.com; o www.facebook.com/OscarCortesPalma




miércoles, 11 de marzo de 2015

1.4.- El Jaguar mexicano

Por Óscar Cortés Palma


El Jaguar, cuyo nombre científico es Panthera onca es un felino carismático y espectacular de la fauna mexicana que en el pasado era considerado un Dios por las civilizaciones Olmecas, Mayas y Mexicas que lo veneraban, lo respetaban, lo representaban en las obras de arte, y contaban muchas leyendas y mitos de él.

Incluso se vestían, con máscaras y capas pintadas como la piel de jaguar. En la civilización Mexica, los militares de mayor rango eran llamados guerreros jaguar, el jaguar fue también nagual de un dios Nahua llamado Tezcatlipoca y que la piel moteada del Jaguar  representaba las estrellas y a la noche.


El jaguar tuvo un profundo impacto e influencia en la cultura de los pueblos del antiguo México, sin embargo actualmente esta situación es distinta, al jaguar y al puma, se le mata, entre otras razones, por dinero y por diversión y porque se le ha clasificado como un animal "dañero" que ataca al ganado. Pero que más se podía esperar con la pérdida de su hábitat y la pérdida de sus presas naturales. 
No debemos de olvidar la jerarquía del jaguar ya que es el felino más grande de América y el tercero a nivel mundial, y aunque no habita en el estado de Morelos, si habita en este estado el puma que es el segundo felino más grande de América y el cuarto a nivel mundial.
Acerca de su papel en los ecosistemas, al igual que otros depredadores, los felinos tienen un papel fundamental en la dinámica de los ecosistemas. Si desaparecieran estos felinos esas poblaciones serían muy numerosas y competirían más intensamente entre sí. 

En la actualidad en el estado de Morelos podemos encontrar 5 de los 6 felinos existentes en nuestro país, los cuales se encuentran principalmente en la Reserva de la Sierra de Huautla-Cerro Frío, estos felinos son los siguientes:
1. Herpailurus yagouaroundi tolteca. "onza", leoncillo" o "yaguarundi"
2. Leopardus  pardalis nelsoni. "ocelote", "winduri"
3. Leopardus wiedii glaucula. "tigrillo", "margay"
4. Lynx rufus oaxacensis. "gato montés"
5. Puma concolor azteca. "león de montaña", "puma"

Es necesario crear o restablecer el respeto al jaguar y al puma y a los demás felinos salvajes y verlos como una parte importante de los ecosistemas de México, como unos compañeros más de nuestro mundo. Parafraseando a un  Jefe Sioux, los animales y las plantas son nuestros hermanos; y si los animales, las plantas y la tierra mueren, los seres humanos también morirán. 


© Texto: Óscar Cortés Palma 





LIBRO DE LOS TECUANES


Información obtenida del libro DANZA DE LOS TECUANES.
Si deseas adquirir este libro, llama al  cel: 7351824631; envía un correo a:cami17_4@hotmail.com; o www.facebook.com/OscarCortesPalma

Libro de tecuanes jaguares